domingo, 24 de marzo de 2024

Técnicas de poda (AGAU016PO)

 Curso técnicas de poda.(AGAU016PO)

Manzano joven poda formación


Poda, breve

Documentación Drive 

1. Morfología y Fisiología Vegetal. 1.1

Morfología de los árboles y arbustos.

1.2 Fisiología y crecimiento.

2. Técnicas de Poda

2.1 Concepto de poda.

2.2 Principios generales.

2.3 Interpretación de la poda.

2.4 Tipos de poda.

2.5 Calendario.


2.6 Sistemas de formación.

2.7 Poda de fructificación.

2.8 Máquinas y herramientas: manejo y

mantenimiento.


3. PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LA

TÉCNICA DE LA PODA.

3.1 Riesgos más frecuentes y su

prevención.

3.2 Manejo seguro de utensilios


viernes, 23 de febrero de 2024

Valorización

 Valorización





Valorización energética

La valorización energética es un proceso mediante el cual se aprovechan los residuos para la generación de energía. Este proceso implica la conversión de residuos en formas de energía útiles, como electricidad, calor o combustible. Algunas tecnologías utilizadas para la valorización energética incluyen la incineración de residuos sólidos urbanos, la gasificación, la pirólisis y la digestión anaeróbica. La valorización energética presenta varios beneficios, como la reducción del volumen de residuos que van a vertederos, la generación de energía renovable y la disminución de la dependencia de combustibles fósiles. Sin embargo, también plantea preocupaciones ambientales y de salud si no se lleva a cabo de manera adecuada, por lo que es importante implementar medidas de control de emisiones y garantizar que se cumplan las normativas ambientales. En resumen, la valorización energética es un proceso que convierte los residuos en energía útil, contribuyendo así a la gestión sostenible de los recursos y a la diversificación de las fuentes de energía.


Valorización material

La valorización material es un proceso que implica la recuperación y el aprovechamiento de materiales de desecho o residuos para su reutilización en la fabricación de nuevos productos o materiales. Este proceso es una forma de reciclaje que busca darle un nuevo valor a los materiales recuperados en lugar de desecharlos o enviarlos a vertederos. La valorización material puede incluir diversas actividades, como la separación y clasificación de residuos, el procesamiento para eliminar impurezas o contaminantes, y la transformación de los materiales en materias primas o productos listos para su uso en la industria manufacturera. Este enfoque de gestión de residuos no solo contribuye a reducir la cantidad de desechos que van a parar a vertederos, sino que también ayuda a conservar los recursos naturales al promover la reutilización y el reciclaje de materiales. Además, puede tener beneficios económicos al reducir los costos de materias primas y minimizar la necesidad de extraer recursos naturales. En resumen, la valorización material es un componente importante de la economía circular y la gestión sostenible de los recursos, ya que busca maximizar el valor de los materiales recuperados y minimizar su impacto ambiental.

Valorización sin producción de  energía

La valorización sin producción de energía se refiere a procesos que buscan aprovechar los residuos o desechos para generar otros tipos de productos o recursos, distintos de la energía. En este contexto, la valorización se centra en la recuperación de materiales, la reducción de residuos y la promoción de prácticas sostenibles, sin necesariamente enfocarse en la generación de energía como resultado principal. Algunos ejemplos de valorización sin producción de energía incluyen:

 Reciclaje de materiales: Separación y recuperación de materiales reciclables como papel, cartón, plástico, vidrio, metales, entre otros, para su posterior reutilización en la fabricación de nuevos productos. 

Compostaje: Proceso de descomposición controlada de residuos orgánicos, como restos de comida y materia vegetal, para producir compost, un fertilizante natural rico en nutrientes que se puede utilizar para mejorar la calidad del suelo en la agricultura y jardinería.

Reutilización y reutilización: Promoción de prácticas que prolonguen la vida útil de productos y materiales mediante su reparación, reacondicionamiento o uso compartido, con el fin de reducir la generación de residuos.

Valorización química: Transformación de residuos en productos químicos o materias primas para la fabricación de otros productos, como plásticos reciclados o productos químicos para la industria.

 La valorización sin producción de energía se enfoca en maximizar el valor de los residuos mediante su recuperación, reutilización y transformación en nuevos recursos, contribuyendo así a la gestión sostenible de los recursos y la reducción del impacto ambiental.


ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA (ACV)

 ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA 







Ruben Vera LinkedIn





El análisis de ciclo de vida es un tipo de estudio que calcula los aspectos ambientales y los impactos potenciales a lo largo de todo el ciclo de vida de un producto o de una actividad. Desde el punto de vista ambiental, este análisis contribuye al fomento de una producción más sostenible, puesto que permite identificar oportunidades de mejora en eficiencia de recursos, reducción de emisiones y gestión de residuos.
El ACV permite obtener un modelo simplificado de un sistema de producción y de los impactos ambientales asociados; sin embargo, no pretende entregar una representación total y absoluta de cada interacción ambiental. A pesar de postular una cobertura sobre todo el ciclo de vida de un producto, en muchos casos resulta difícil abarcar todas las actividades desde la “cuna a la tumba”,por lo que se debe definir claramente el sistema requerido para que el producto cumpla con una determinada función.

Definición de objetivos y alcance
. ¿Qué  se busca con el  ACV? 

Inventario del Ciclo de Vida (ACV)
Se identifican y cuantifican todas las entradas (consumo de recursos y materiales) y todas las salidas (emisiones al aire, suelo, aguas y generación de residuos) que potencialmente pueden causar un impacto durante el análisis de ciclo de vida. De igual manera, en esta fase debemos hacer una recopilación de datos. También debemos establecer los procedimientos de cálculo para identificar y cuantificar todos los efectos ambientales adversos asociados al proceso o producto objeto de estudio.  

Evaluación de los Impactos del Ciclo de Vida
Se establece una relación de entradas y salidas en el inventario con los posibles impactos sobre el medio ambiente, la salud humana y los recursos. Esto se hace con el objetivo de clasificar y evaluar cuánto de importantes son los potenciales impactos que se generan.  A continuación, se establecen las categorías de impacto. Por último, se asignan los datos del inventario a cada categoría de impacto según el tipo de efecto ambiental esperado.  

Interpretación de resultados
Tras la realización del Análisis de Ciclo de Vida habremos identificado en qué fases o elementos del ciclo de vida del producto se generan las principales cargas ambientales, y por tanto, esos elementos serán claves a la hora de implementar las mejoras, puesto que son los causantes del mayor impacto ambiental. Según los objetivos que se establezcan, se obtienen conclusiones y recomendaciones que contribuyen a la toma de decisiones. Ésta es probablemente la parte crítica y más importante de todo el análisis de ciclo de vida. Si el objetivo que persigamos sea la comparación de distintos productos, podremos saber cuál de ellos presenta un mejor comportamiento ambiental. 

ACV conceptual: se trata de un estudio cualitativo para identificar los potenciales impactos más significativos, los puntos más críticos. Por eso, los datos utilizados son muy generales, pero sí permiten saber las etapas más significativas de todo el ciclo de vida. 
ACV simplificado: este análisis toma solo en consideración datos genéricos y abarca el Ciclo de Vida de manera superficial. Va seguido de una simplificación, donde se centra en las etapas más importantes, y un análisis de fiabilidad de los resultados. 
ACV completo: consiste en un análisis en detalle a nivel cualitativo y cuantitativo. Tiene en cuenta todas las etapas y todos los datos disponible.

 Dentro de la normalización ISO se encuentran: 

  ISO 14040:  marco general, principios y necesidades básicas para realizar un estudio de Análisis de ciclo de vida
ISO 14041: necesidades y procedimientos para elaborar la definición de los objetivos y alcance del estudio y para realizar el informe del análisis del inventario del ciclo de vida 
 ISO 14042:  guía de la estructura general de la fase de análisis del impacto, AICV
ISO 14043: recomendaciones para realizar la fase de interpretación de un Análisis de ciclo de Vida o los estudios de un ICV.
Mientras que la ISO 14040 incluye los principios generales (definición de objetivos, alcance, recopilación de datos…) para realizar el análisis de ciclo de vida, la ISO 14044 proporciona requisitos específicos y directrices detalladas para su ejecución. Ambas normas son esenciales para la correcta aplicación del ACV.

RESIDUOS INDUSTRIALES

 


LISTADO LER ( VER ENLACE )

EQUIVALENCIAS RAEE Y LER ( VER ENLACE )

LISTADO LER 20 CAPÍTULOS ( VER ENLACE )

ENVASES LIGEROS ( VER ENLACE )







Los residuos inertes son aquellos que no experimentan transformaciones físicas, químicas o biológicas o que, en caso de hacerlo, tienen una repercusión mínima. El ejemplo más claro de residuo inerte son los escombros.
Según el Plan Nacional de Residuos de Construcción y Demolición (PNRCD) 2001-2006 podemos encontrar la siguiente clasificación de residuos inertes:

Plásticos.Papel y cartón.Escombros.Piedra.Arena, grava y otros áridos.Restos de hormigón.Asfálticos.

Ladrillos, azulejos, tejas y otros cerámicos.Yeso.Restos de madera.Vidrio.Metales.

Residuos de construcción y demolición: se incluyen aquí materiales como los ladrillos, el cemento, el acero, la madera, escombros, arena, grava, etc utilizados en nuevas construcciones, reformas o rehabilitaciones.

Residuos de jardinería: hablamos de materiales y elementos como la tierra, hojas, ramas, restos de poda, etc.

Residuos de cerámica: se incluyen restos de azulejos, tejas, sanitarios y materiales similares.

Residuos de vidrio: botellas, vidrios de diversa índole y espejos.

Residuos de la minería: especialmente materiales como roca y minerales.

Residuos inertes: ejemplos de reciclaje

Materiales pétreos (piedras, mármoles, pizarra). Pueden machacarse para fabricar áridos o para rellenar terraplenes, subsuelos de carreteras, etc.

Metales. Los restos metálicos pueden fusionarse para crear nuevos metales.

Plásticos. Su separación debe ser la más rigurosa y debe hacerse aparte del resto de residuos inertes.

Maderas. Los residuos de madera pueden triturarse para fabricar palés, andamios o tableros aglomerados. También pueden servir como base para producir biomasa.

Asfaltos, Caucho y PVC. Los restos de PVC sirve para fabricar suelos industriales y de garaje, y para proteger cableado eléctrico. Con estos tres materiales también se elaboran pavimentos para carreteras.

martes, 13 de febrero de 2024

Algunos conceptos sobre LER Ley Europea de Residuos



¿Qué es la FFDU?

Residuos de la fabricación, formulación, distribución y utilización (FFDU)

Un organohalógeno (o haluro orgánico o halogenuros orgánico u organohalogenado) es un compuesto orgánico que contiene uno o más átomos de halógeno. Muchos compuestos orgánicos sintéticos tales como polímeros plásticos, y algunos compuestos naturales, contienen átomos de halógeno.
Los compuestos halogenados contienen en su estructura molecular un halógeno, es decir, moléculas de cloro, bromo, flúor, yodo, etc. Diversos compuestos orgánicos pueden contener halógenos y resultan ser peligrosos para las personas y el medioambiente. Refrigerantes, extintores, propelentes.CFC

Una torta de filtración está formada por las sustancias que quedan retenidas en un filtro. Los coadyuvantes de filtración, como la tierra de diatomeas o el carbón activado, se utilizan generalmente para formar la torta de filtración. El propósito es aumentar la tasa de flujo o lograr una filtración de micrones más pequeña. La torta de filtración crece en el curso de la filtración, volviéndose "más espesa" a medida que la materia particulada y el coadyuvante de filtración se retienen en el filtro.
"Torta de filtración" es el sólido o semisólido compactado que queda después del proceso de deshidratación por filtración a presión.
Hay varios métodos de filtración de líquidos, como la filtración por gravedad, la filtración por vacío, la filtración por presión, la microfiltración, la ultrafiltración y la nanofiltración. 

La DIGESTIÓN DE LODO es producida en las plantas de tratamiento de aguas residuales, durante su proceso, en las fases primaria, secundaria y terciaria, donde se involucra una combinación de procesos físico, químico y biológico
La digestión anaerobia es una de las tecnologías más ampliamente utilizadas para
el tratamiento de los lodos que se producen en las plantas de tratamiento de agua
residual; tanto para el tratamiento de lodos primarios, como para el tratamiento de
la mezcla de lodos primarios y secundarios, debido a las ventajas económicas,
técnicas y ambientales del proceso de digestión. Una forma de optimizar la digestión
de los lodos de aguas residuales es a través de la co-digestión anaerobia, este
proceso, permite obtener mayor producción de metano, el cual constituye una fuente
de energía renovable que puede aprovecharse para la producción de energía
eléctrica o térmica. Uno de los co-sustratos con los cuales se puede digerir los lodos
de aguas residuales son los residuos de alimentos, debido a su alto contenido de
materia orgánica y elevada relación C/N
La DA consiste en la descomposición de la materia orgánica por una variedad de
microorganismos en un ambiente sin oxígeno. Los productos finales de la
descomposición incluyen biogás, que es una fuente renovable de energía, y un
residuo orgánico rico en nitrógeno, conocido como biosólido, el cual puede utilizarse
como mejorador de suelos o materia prima del compost .

Capítulos de la ley LER
01 Residuos de la prospección, extracción de minas y canteras y tratamientos físicos y químicos de minerales
02 Residuos de la agricultura, horticultura, acuicultura, silvicultura, caza y pesca; residuos de la preparación y elaboración de alimentos
03 Residuos de la transformación de la madera y de la producción de tableros y muebles, pasta de papel, papel y cartón
04 Residuos de las industrias del cuero, de la piel y textil
05 Residuos del refino de petróleo, purificación del gas natural y tratamiento pirolítico del carbón
06 Residuos de procesos químicos inorgánicos
07 Residuos de procesos químicos orgánicos
08 Residuos de la fabricación, formulación, distribución y utilización (FFDU) de revestimientos (pinturas, barnices y esmaltes vítreos), adhesivos, sellantes y tintas de impresión
09 Residuos de la industria fotográfica
10 Residuos de procesos térmicos
11 Residuos del tratamiento químico de superficie y del recubrimiento de metales y otros materiales; residuos de la hidrometalurgia no férrea
12 Residuos del moldeado y tratamiento físico y mecánico de superficie de metales y plásticos
13 Residuos de aceites y de combustibles líquidos (excepto los aceites comestibles y los de los capítulos 05 y 12)
14 Residuos de disolventes, refrigerantes y propelentes orgánicos (excepto los capítulos 07 y 08)
15 Residuos de envases; absorbentes, trapos de limpieza, materiales de filtración y ropas de protección no especificados en otra categoría
16 Residuos no especificados en otro capítulo de la lista
17 Residuos de la construcción y demolición (incluida la tierra excavada de zonas contaminadas)
18 Residuos de servicios médicos o veterinarios o de investigación asociada (salvo los residuos de cocina y de restaurante no procedentes directamente de la prestación de cuidados sanitarios)
19 Residuos de las instalaciones para el tratamiento de residuos, de las plantas externas de depuración de aguas residuales y de la preparación de agua para consumo humano y de agua para uso industrial
20 Residuos municipales (residuos domésticos y residuos asimilables procedentes de los comercios, industrias e instituciones), incluidas las fracciones recogidas selectivamente
Puedes descargar la lista completa de clasificación de residuos según la ley Ley LER en este enlace:

Listado Residuos LER (archivo .xlsx)

domingo, 11 de febrero de 2024

Reciclaje paneles fotovoltaicos.

 

¿Qué vamos a hacer con los residuos de los molinos y placas solares? Ya es posible reciclar el 86% de un panel fotovoltaico

Los grandes parques de renovables ya tienen la obligación legal de desmontar placas solares y molinos de viento al final de su vida útil, y de hecho el sector ya recicla el 86% de los materiales usados para producir energía solar. Por ahora, se hace a pequeña escala, porque los residuos todavía son muy pocos. Sin embargo, varias empresas preparan ya proyectos pioneros ―algunos impulsados por los fondos europeos Next Generation― para revalorizar estos materiales a nivel industrial cuando arranque el desmontaje de los primeros grandes parques renovables instalados en el país que esperan reusar hasta el 70% de los materiales de los aerogeneradores. Además, buscan nuevos usos para los materiales más complejos: las palas de los molinos y el silicio de las placas.
“Las placas solares suelen durar de 25 a 30 años, e incluso más. Por eso en España todavía no hay muchos residuos de este tipo, salvo algunos paneles que se han roto o eran muy antiguos”, explica Pedro Fresco, director de la Asociación Valenciana del Sector de la Energía (Avaesen). “Mientras, los aerogeneradores tienen una vida útil de 20 a 25 años, con lo que a partir de 2025 empezaremos a ver el desmontaje de los primeros parques eólicos que se instalaron”, continúa. “Además, cuando una empresa instala un parque renovable, tiene que poner un aval para garantizar el desmantelamiento final, incluso si la entidad desaparece”.
Según la Asociación Empresarial Eólica (AEE), la patronal del sector, hay unos 22.000 aerogeneradores operativos en España, de los cuales 7.400 tienen ya más de dos décadas de uso, y 1.350 superan los 25 años, por lo que hay que empezar a pensar en su desmantelamiento. Están compuestos de metal al 80%, con lo que el reuso es relativamente sencillo, y una base de hormigón, un material que no genera grandes complicaciones. El único problema son las palas, compuestas de composites y fibra de vidrio, que hasta ahora se llevaban a los vertederos.



El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) del Ministerio para la Transición Ecológica ha repartido 14 millones de los fondos europeos Next Generation en seis nuevos proyectos de reciclaje de palas que estarán en marcha, en principio, antes de dos años. “Esos seis proyectos suman una capacidad conjunta de tratamiento de residuos de 18.000 toneladas anuales, y prevén recuperar del 66% al 70% de los materiales. Hasta 2030 España generará unas 10.000 toneladas anuales de palas y otros elementos de los aerogeneradores, con lo que incluso se podrá contribuir al reciclaje en otros mercados europeos”, explica Joan Groizard, director general del IDAE.

Reciclaje generadores eólicos ( ver enlace) Energyloop.

“La parte mayor de los aerogeneradores es la torre, que ya se corta en piezas y se funde. La segunda parte son las palas, y hay varios procesos para trabajar en ellas, como la planta que preparamos con Acciona. La tercera es la góndola o nacel, el espacio que acoge el motor, donde hay cientos de elementos metálicos y unos 300 litros de aceite industrial. En RenerCycle vamos a poner en marcha otra planta, que será la primera de España, para desguazar y revalorizar las naceles”.

Un módulo fotovoltaico de silicio (90% del mercado) está compuesto de vidrio (78%), aluminio (10%), plásticos (7%) y metales (semiconductores).

“Los paneles fotovoltaicos están compuestos, principalmente, por células de silicio policristalino, una capa de vidrio templado, y material conductivo para unir las células y evitar el sobrecalentamiento”

“El aluminio se puede reciclar, y además tiene mucho valor, mientras que el vidrio también es sencillo. Solo con eso ya es el 80% del peso del panel”, coincide Pedro Fresco, de Avaesen. “Los plásticos se pueden enviar a un reciclador específico. Donde hay más problemas es con la lámina de silicio, es decir, la célula solar, que aunque supone poco peso del total, tiene una gran pureza. Ahí haría falta mejorar en el reciclado”, 


Fuente: El Pais

sábado, 10 de febrero de 2024

 Vídeo planta reciclaje 

 https://youtu.be/iounidiBwIE?si=Ru_g8-aoAfP9avNh

El equipo de carwow ha tenido acceso, por primera vez, a filmar la primera y única planta de reciclaje de baterías de litio para tracción (automoción) integral (que no parcial) que se ha construido en España

Vídeo